Una agenda de vivienda para la Ciudad

¿Y si transformamos nuestra ciudad a partir de la vivienda?

Presentamos nuestras propuestas en materia de vivienda, en 5 ejes de acción:

  1. Más opciones de vivienda: más asequible, mejor ubicada y más diversa.
  • Un rol más activo del Estado en la oferta de vivienda, que incluya nuevos instrumentos normativos y de coinversión para la construcción de vivienda social.
  • Política de suelo que permita movilizar predios bien ubicados, promover una densificación ordenada, una mejor distribución de cargas y beneficios urbanos, y la generación de vivienda asequible.
  • Nuevas políticas públicas para detonar alternativas de vivienda que pueden responder a las necesidades actuales: vivienda en renta, autoproducción con asistencia técnica, mejoramiento del parque habitacional existente.
  1. Densificación sostenible y regeneración urbana
  • Impulsar estrategias focalizadas para la densificación ordenada mediante la regeneración y el reciclamiento urbano.
  • Diseñar incentivos para el desarrollo orientado al transporte en corredores y polígonos adecuados.
  • Movilizar las inversiones públicas y privadas necesarias para renovar la infraestructura y los equipamientos en colonias en deterioro con potencial de densificación.
  1. Infraestructura adecuada para una mayor capacidad de carga
  • Plan maestro de renovación de infraestructura urbana, con base en diagnóstico técnico y social, encabezado por el Instituto de Planeación Prospectiva y Democrática.
  • Ejercicio transparente de los recursos que aportan los desarrolladores inmobiliarios para mitigar el impacto de nuevas construcciones, tanto en las inmediaciones del predio como en zonas más amplias de la ciudad.
  • Uso de tecnologías que acerque a ciudadanos y autoridades para una mejor gestión de los servicios urbanos.
  1. Planeación, información y política de suelo
  • Implementación plena del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, con las capacidades técnicas, financieras y normativas necesarias para cumplir con lo que le manda la Constitución de la CDMX.
  • Actualización oportuna del Programa General de Desarrollo Urbano y los programas delegacionales, con un enfoque de inclusión y sosteniblidad y mediante un amplio proceso de participación social. (Programa General de Ordenamiento Territorial y programas de ordenamiento territorial de las alcaldías, de acuerdo a la Constitución CDMX).
  • Consolidación, en el Instituto, del Sistema de Información Estadística y Geográfica definido en la Constitución, para elevar la calidad de diagnósticos, planes y seguimiento del ordenamiento territorial de la Ciudad.
  1. Transparencia y mejora regulatoria
  • Instrumentos eficaces para disminuir la corrupción tanto de autoridades como de desarrolladores, incluyendo los previstos en el Sistema Nacional Anticorrupción.
  • Transparencia proactiva por parte de autoridades y desarrolladores.
  • Mejora regulatoria para reducir los costos indirectos de la vivienda y mitigar riesgos de corrupción.

Artículo completo publicado por Janet de Luna en Centro Urbano

Disponible AQUÍ